domingo, 12 de octubre de 2014

Recomndación de inversión Disney

Recomendación de inversión a Disney sobre compra de Marvel


La compra de Marvel , le da a Disney una serie de franquicias nuevas , muy populares , que apuntan a un publico distinto al que Disney apunta normalmente , ademas , en el mercado de las historietas cómicas , en las que Disney participaba muy minoritaria mente , adquieren al líder de la industria lo que les da el dominio de un mercado entero lo que no es para nada menor , por el lado de la jugueteria , también adquieren una serie de productos nuevos basados en las franquicias de Marvel , los cuales tienen una venta espectacular.


La compra de Marvel no debería afectar el precio de los productos de Disney , por que los productos adquiridos no justifican un alza de precios de los productos Disney , no monopolizan ningún mercado con esta adquisición.

En cuanto a mercadotecnia , tanto los canales de promoción como de plaza benefician enormemente a Marvel como marca y por ende a Disney que los adquiere , uno de los motivos que tiene Disney para esta adquisición es precisamente conectar a Marvel a su inmensa red global de distribución , de la cual Marvel carecía antes y de esta manera lograr un incremento en las ventas. En cuanto a promoción , Disney adquiere el metodo de promoción de Marvel , que consiste en la conección de todos sus productos , estos se promocionan entre si , de comics pasando por juguetes , a peliculas.

En conclusión , opino que la compra de Marvel por parte de Disney fue una tremenda adquisición que los beneficia en todo sentido, y Marvel se vio obligado a vender por falta de fondos para financiar sus proyectos cinemáticos mas ambiciosos , si estos hubieran tenido los fondos para auto financiarse probablemente no hubieran vendido.

lunes, 6 de octubre de 2014

Las 7 S , caso everest.

Análisis de las 7 S de McKinsey en el caso Everest

Para este análisis vamos a pretender que cada grupo de montañismo que subió al everest en 1996 era una organización tipo empresa. Las expediciones de Rob Hall y Scott Fisher eran muy similares pero tenian una o dos diferencias importantes que se señalaran.

Estilo:

Ambas expediciones tenían un estilo estricto y dictatorial , en donde los jefes de expedición daban una orden y esta se debía cumplir sin discutir (no fue asi) , ademas existió en ambas expediciones trato preferencial a algunos clientes y exceso de confianza por parte de los líderes de expedición.

Personal:

En ambas expediciones existía el mismo tipo de organización respecto al personal , tenían gente experta motivada por fama y dinero , estos eran los guías y los sherpas , y tenían clientes motivados por distintas razones.

Sistemas:

Existen sistemas establecidos previamente en ambas expediciones , tales como el uso de walkie talkies (viejos y pocos) y reglas especificas como descender a no mas tardar a las 2 de la tarde , fallo en todo caso tomar en cuenta el numero de gente en la cima y prefijar lineas de ascenso.

Estrategia:

La estrategia para las expediciones consistió en seguir un set estricto de reglas, no separarse mas de 150 metros entre los mismos escaladores , tener un guía adelante uno al medio y uno al final , devolverse a una hora pre fijada.

Estructura:
Ambas expediciones compartían la misma estructura , un guia lider , guías contratados por este , luego sherpas de apoyo y finalmente los clientes.

Habilidades:
Ambas organizaciones tenían gente con varios niveles de experiencia , lo ideal era que fueran todos montañistas experimentados , pero este no fue el caso. Ademas , uno de los guías de la expedición de Hall , tenia menos experiencia y por lo tanto se sentía con menos autoridad para tomar decisiones.

Valores compartidos:
No existen valores compartidos dentro de las organizaciones ya que todos tenían diferentes objetivos , por ejemplo los guías querían dinero y fama , algunos clientes querían llegar a la cima como un logro personal , otros estaban ahí por trabajo.


En mi opinion , la tragedia se podria haber evitado , existieron fallas organizacionales y falta de información , un ejemplo de falla organizacional fue la falta de radios y la antigüedad de estas , gente perdida podría haber encontrado su camino , otra falla fue no tomar en cuenta la cantidad de gente tratando de llegar a la cima lo que causo embotellamientos de gente , ya que tampoco estaban pre fijadas todas las lineas de ascenso  , y por ultimo los propios lideres de expedición no hicieron respetar sus propias reglas , mucha gente no volvio pasadas las 2pm.